
COLOMBIA — Autoridades sanitarias confirmaron el jueves que Colombia superó las 50,000 muertes por COVID-19. De éstas, 395 se reportaron en las últimas horas.
La cifra total de contagios en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, llegó el viernes a 96,012,792 mientras que el número de muertes ascendió a 2,075,870.
El gobierno colombiano ha señalado que el incremento en los contagios se debe a las celebraciones navideñas en las que no se cumplieron los protocolos de bioseguridad.
Coronavirus en el mundo
Al informar la cifra de fallecidos, el presidente Iván Duque envió sus condolencias a los familiares de las víctimas e invitó a cumplir las recomendaciones sanitarias, que durante 2021 han incluido confinamientos por ciudades y toques de queda.
La tasa de letalidad en Colombia se encuentra en 2.5%, según dijo el presidente durante su programa diario de información sobre la pandemia.
Sin embargo, el ministro de Salud, Fernando Ruiz, aseguró que las muertes que se registran actualmente están por debajo de las contempladas en el escenario previsto para el país al inicio de la pandemia.
“Cuando hicimos el planteamiento inicial de la pandemia con datos del Instituto Nacional de Salud y con un Rt del 2.28 (número reproductivo efectivo), el escenario de la mortalidad en Colombia era de 317,000 personas fallecidas, con una variación entre 194,000 y 380,000”, declaró Ruiz el mismo jueves en el programa televisivo de la Presidencia.
Las estadísticas oficiales indican que dentro de las poblaciones más vulnerables y de especial protección han fallecido 1,610 afrocolombianos, 970 indígenas y 185 trabajadores de la salud.
Mientras, el grupo etario que ha registrado un mayor número de muertes es el de 70 a 79 años, con 13,354 casos.
Colombia acumula 1,972,345 casos confirmados, de los cuales 15,366 corresponden a casos nuevos en las últimas 24 horas, según el más reciente informe.
CHILE — Chile reportó el viernes casi 5,000 nuevos casos del nuevo coronavirus, la cifra más alta en los últimos meses y desde que se produjo el peor momento de la pandemia en junio y julio.
El Ministerio de Salud informó de 4,956 nuevos contagios y 84 decesos más, en momentos en que el principal gremio médico del país sudamericano volvió a expresar preocupación por la saturación de la red hospitalaria en varias regiones.
“Necesitamos la colaboración de todos, los equipos de salud están muy cansados”, tuiteó el viernes el Colegio Médico.
Con los nuevos casos de positivos y muertos, Chile acumula desde la llegada del nuevo coronavirus la primera semana de marzo algo más de 690,000 contagios y 17,786 decesos.
Chile tuvo sus peores días de pandemia a mediados del año pasado; luego registró una lenta disminución de casos durante cinco meses, aunque nunca bajó de los 1,300 contagios diarios.
Arrancó el 2021 con una fuerte alza, justo cuando ponía en marcha uno de los primeros procesos de inmunización contra la enfermedad en América Latina.
En las últimas horas, diversos hospitales en cuatro regiones reportaron haber alcanzado la totalidad de ocupación en camas UCI con pacientes de COVID-19 y de cirugías graves que no podían ser postergadas, por lo que las autoridades trataban de habilitar nuevas camas.
El promedio de pacientes con el virus en unidades de cuidados intensivos en todo el país era del 56%, estimó la víspera el ministro de Salud, Enrique Paris.
En tanto, las Fuerzas Armadas volvían el viernes a realizar traslados de pacientes vía aérea a hospitales menos colapsados..
Algunas autoridades regionales estaban solicitando que se limiten los permisos que otorga el gobierno para que los chilenos tomen vacaciones entre enero y fines de marzo ante el aumento de los contagios.